
Según el IET, el acumulado en el primer cuatrimestre es 9,1%. El mes pasado había medido una inflación menor a la del INDEC
Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) registró en el mes de abril una inflación minorista de 2,4% con respecto a marzo, acumulando 9,1% en el primer cuatrimestre, y ahonda la desconfianza del mercado sobre la meta de inflación que proyecta el Banco Central.
De acuerdo con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), de la cual depende el IET, la cifra de inflación “entierra” la proyección oficial de 17%
Tras señalar que el cuatrimestre fue “de alta inflación”, igualmente el IET -que agrupa a más de 45 organizaciones sindicales- destacó que “tras promediar un 40% interanual en 2016, la inflación en abril fue de 27,1% interanual”.
La medición de los sindicatos -así es como se conoce al estudio del instituto- tiene especial relevancia para el mercado por dos razones: por un lado, suele ser la base sobre la que se apoyan los gremios para sus reclamos paritarios y, por otro, porque tiende a acercarse a las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se conocerá este miércoles.
Sin ir más lejos, al medir la suba de precios en marzo, el IET registró un aumento incluso más bajo que el reflejado por el INDEC: arrojó un aumento del 2,1%. Pocos días más tarde, el INDEC informó que la suba de precios minoristas de marzo dio un aumento del 2,4% respecto al mes pasado, impulsada por educación, indumentaria, alimentos y tarifas.
En su nuevo estudio, el IET calculó que “entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 el salario real formal (privado y público) cayó en promedio 5,6% respecto a noviembre de 2015” y graficó que la “pérdida acumulada” para los trabajadores fue de “95% de un salario mensual”.
El rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien estuvo a cargo de la presentación del Indice, señaló que abril, que cerró “un primer cuatrimestre de alta inflación de 9,1%, entierra la proyección del 17% presentada por el Banco Central y su presidente Federico Sturzenegger”.
El trabajo marcó que el capítulo “Vivienda” lideró la suba de precios, debido a la suba del gas en todo el país (8,4%).”
“En este contexto, Vivienda y Alimentos y bebidas explicaron casi tres cuartos de la inflación de abril: representan 48,3% y 25,3% respectivamente”, remarcó.
Además, se destacó que “la inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos (29,2%), que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos”.
El IET recordó que la “característica distintiva” del cálculo que hace mensulamente “es que mide la inflación de aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado lo que en la actualidad representa 34,2% del total”.
Trotta expresó también que “la realidad confirma la necesidad de que los salarios recuperen, vía paritarias sin condicionamientos, su capacidad de compra”.
Con este antecedente, se espera el estudio del INDEC sobre la evolución de precios del mes pasado, que se conocerá el miércoles.