Un informe señala que el presupuesto nacional se redujo un 9% entre 2016 y 2018.
Segun informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) señaló que tanto las provincias como la Nación redujeron en forma significativa el presupuesto destinado a inversión en educación en los últimos años. En el ámbito nacional, la inversión educativa, según el reporte, cayó 9% entre 2016 y 2018. Además, de cumplirse el Presupuesto 2019, el retroceso llegará al 19%. No obstante, desde el Ministerio de Educación explicaron a PERFIL que el análisis no es correcto.
Los investigadores de Cippec aseguraron que, si se tomasen precios constantes de 2018 (quitando la inflación), el presupuesto nacional educativo para 2016 fue de $181.439 millones, mientras que el año pasado se situó en $165.157 millones. Es decir, hubo una reducción de $23.143 millones en términos absolutos. Durante 2019 ese número ascendería a 34.700 millones de pesos (también a valores constantes de 2018).
“Es preocupante la reducción generalizada de la inversión asignada a políticas educativas nacionales prevista para 2019, teniendo en cuenta el escaso margen de las provincias para implementar políticas más allá del mantenimiento del sistema educativo (pago de salarios e infraestructura) con recursos propios”, señaló la analista de Cippec, Belén Sánchez.
En tanto, Alejandra Cardini, directora del programa de Educación de Cippec, señaló ante la consulta de PERFIL. “Los principales desafíos que enfrenta el país en materia educativa se sitúan en los extremos del sistema educativo obligatorio. En el nivel inicial aún hay un déficit de cobertura atravesado por profundas desigualdades por nivel socioeconómico, que deriva en que los más pequeños tengan oportunidades educativas muy dispares en una etapa clave del ciclo vital. En el nivel secundario, la mitad de los estudiantes que ingresa no logra terminar; tenemos un serio problema de trayectorias educativas que demarca en los jóvenes recorridos muy difíciles hacia la adultez. La desprotección de la inversión educativa pone en riesgo la posibilidad de alcanzar mejores en estas cuestiones cruciales”.
Por su parte, los redactores del documento explicaron que, a nivel provincial, realizando un promedio de las 23 jurisdicciones más la Ciudad de Buenos Aires, el presupuesto se redujo un 8% entre 2015 y 2016 y luego se mantuvo constante entre 2016 y 2017.
Si bien aún no existen cifras de 2018, se estima que la caída será mayor, debido a la baja de los salarios docentes, que crecieron menos que la inflación. Cippec aclara que hubo caídas en todas las provincias menos en San Luis, donde el sueldo de los docentes creció un 14% en términos reales (es decir, por encima del a inflación).
Los salarios alcanzaron un máximo en 2015 y comenzaron a perder valor en adelante. Se calcula que hoy, también en términos reales, un docente gana lo mismo que en 2007.
Paritarias: docentes bonaerenses rechazaron la oferta de María Eugenia Vidal
PERFIL se comunicó con una fuente del Ministerio de Educación de la Nación, que consideró que el informe de Cippec “no es correcto”, y afirmaron que tienen diferencias “conceptuales y técnicas”.
“El informe del Cippec tiene un enfoque simplista y equivocado, porque ellos no hacen un análisis objetivo y presupuestario, sino que hacen consideraciones políticas, al refereirse a la salida del gradualismo”, explicó el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Manuel Vidal.
Además, Vidal señaló: “El informe no menciona la devolución de 15% de coparticipación del Estado a las provincias. Es dinero que el Estado retenía y que ahora se utiliza de manera federal”
Otra crítica técnica que realizan desde el Gobierno es que el Cippec cuenta como presupuesto de educación, de años anteriores a su llegada, fondos de otras carteras, como el ANSES. “En cambio, en nuestro período, solo toman en consideración los fondos del Ministerio y no aquellos que se ejecutan junto con el Enacom para conectar a las escuelas o desde el Gobierno nacional para enseñar matemáticas, entre otros”.
Por otra parte, el funcionario agregó que muchos de los fondos que se transferían anteriormente no eran rendidos por las provincias, mientras que, según la misma fuente, “durante la administración de Cambiemos el 98% del dinero que se envía a las provincias ha sido rendido”.
Asimismo, agregó que el programa Progresar pasó de ser un “plan social” a “una verdadera beca de estudios”.
Días atrás, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe en el cual señala: “Considerando el promedio de salario bruto para un docente de educación primaria, jornada simple y enseñanza común, con 10 años de antigüedad, el 80% de los docentes de la Argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC y solo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea”.
Para contrastar, CEPA explica que en 2017 el 90% de los salarios estaban por encima de la línea de pobreza, lo cual refuerza la idea de caída durante el año pasado.
Meta incumplida. Según la Ley Nacional de Educación de 2010 se debe alcanzar una meta del 6% del PBI en el presupuesto asignado a educación. Sin embargo, Cippec señala que este objetivo fue incumplido tanto en 2016 (cuando el número fue de 5,8%) y en 2017 (5,65). El achicamiento del Producto Bruto Nacional, por la caída de actividad económica, agudizó la crisis de financiamiento educativo.
fuente:PERFIL