El gobernador se reunió con su par del estado de Paraná, también miembro de la Zicosur.
Abrir vínculos comerciales y de desarrollo productivo para hermanar Tucumán con el estado de Paraná. Con ese objetivo el gobernador Juan Manzur viajó a Brasil para reunirse con Carlos Massa, su par paranaense.
“Fuimos recibidos este mediodía (por ayer) por el gobernador Massa, con quien conversamos sobre las posibilidades de relación con Tucumán, para conformar un esquema de asociación y vinculación”, explicó Manzur cuando terminó la reunión.
Massa, sucesor del gobernador tucumano como presidente protémpore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), relató a Manzur que el estado de Paraná tiene una fuerte relación con Argentina en el comercio y producción de alimentos.
El potencial de Amaicha
El titular del Poder Ejecutivo tucumano conversó con Massa acerca de las posibilidades de asociación en convenios para el desarrollo de producción de energía fotovoltaica. Paraná es un fuerte productor energético en este rubro en Brasil y ha abierto posibilidades de asociación con Portugal y China. También está trabajando en la apertura de oficinas comerciales en Silicon Valley (Estados Unidos) y Singapur.
El interés de Manzur fue comentar a Massa del gran potencial que tiene Tucumán en los alrededores de Amaicha del Valle, uno de los mayores lugares de irradiación nacionales para la producción de este tipo de energía limpia.
El gobernador tucumano se mostró interesado en el proyecto de corredor bioceánico que lleva adelante el gobernador paranaense y le manifestó que propondrá este tema en el seno del Zicosur.
La Zicosur es una organización que funciona por acuerdo de más de 70 estados subnacionales (en Argentina, provincias) de siete países: cuatro de Perú, cinco de Chile, ocho de Bolivia, 17 de Paraguay, cinco de Brasil, 12 de la Argentina y 20 de Uruguay. Este proyecto integracionista tiene como objetivo básico coordinar posiciones conjuntas para luego canalizarlas hacia los gobiernos nacionales y regionales.
“Tucumán puede jugar un rol clave en nuestro proyecto de corredor bioceánico, que será clave en todo lo que tiene que ver con la logística para ampliar los horizontes de nuestros países”, expresó Massa.
Manzur manifestó su acuerdo y se puso a “disposición” para conformar equipos técnicos que puedan cooperar en el proyecto, al tiempo que aseguró que “este tipo de iniciativas son las que traen reales beneficios estructurales para nuestros pueblos, con comunicación que asegure más producción y más trabajo para toda la región”.
Manzur planteó la importancia de que “Paraná esté presente en la firma de convenio entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y los estados miembro de la Zicosur”.
“Hoy el mundo se está componiendo en bloques y estoy convencido de que usted puede ayudar y cumplir un rol preponderante en la consolidación del Zicosur ”, expresó Manzur al invitar a Massa a formar parte de la reunión convocada por el director de la OEA, Luis Almagro, prevista para septiembre. La reunión, que se desarrollará en la sede de la organización en Washington, convocará a los 70 estados miembro del Zicosur para la firma de un convenio común, que abrirá por primera vez en la historia de la OEA una nueva instancia de comunicación entre la entidad y una organización de Estados subnacionales.
Por último, Manzur invitó a Massa a visitar Tucumán a fines de agosto para participar del XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar.
Del encuentro también participaron el secretario de Relaciones Internacionales y secretario Protémpore de la Zicosur, Jorge Neme; el responsable operativo de la Secretaría Protémpore, Mariano Fernández; la secretaria de Comunicación Pública, Valeria Zapesochny; y María José Haro Sly, miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Gobierno de Tucumán.
Paraná, el quinto PBI de Brasil
Paraná es uno de los 27 estados que conforman la República Federativa de Brasil y es líder en la integración de la Zicosur. Curitiba es su capital y es una de las ciudades más pobladas de ese estado. Con más de 11 millones de habitantes, es el sexto estado más poblado del país brasileño, detrás de San Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía y Río Grande del Sur.
En cuanto a su economía, posee el quinto mayor PBI del Brasil, del cual el 9.6% proviene de la agricultura, un 26.4 % de la industria y los restantes 63.9% del sector terciario. Los principales productos que comercializa y produce este estado son el trigo, el maíz, la soja, el algodón y el café.
fuente:lagaceta