
Así lo reportó el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (Otes). El economista Pablo Díaz Almada dijo a Cadena 3 que afecta a 500 mil personas y principalmente a sectores vulnerables.
El 35% de los habitantes del Gran Córdoba no tiene acceso a cobertura de salud por obra social, prepagas o sistemas similares, según un informe del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (Otes).
El economista Pablo Díaz Alamada, integrante de la entidad, explicó a Cadena 3 que abarca a unas 500 mil personas y que afecta a 8 de cada 10 personas en situación vulnerable.
El informe se hizo en un rango de 10 años y los números surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, según detalló.
A su vez, remarcó que en ese periodo siempre la falta de acceso estuvo por encima del 30%, pero que se agravó en 2015 y llegó al 35% en 2019.
Sobre ese punto, apuntó al presupuesto de salud provincial en Córdoba: “Después de años en que crecía en términos reales, entre 2015 y 2019 empezó a perder en términos de capacidad de compra. Se redujo hasta en un 20%, lo vimos muy crítico y es sumamente necesario, la mayor parte va a hospitales públicos”.
El informe se hizo en un rango de 10 años y los números surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, según detalló.
A su vez, remarcó que en ese periodo siempre la falta de acceso estuvo por encima del 30%, pero que se agravó en 2015 y llegó al 35% en 2019.
Sobre ese punto, apuntó al presupuesto de salud provincial en Córdoba: “Después de años en que crecía en términos reales, entre 2015 y 2019 empezó a perder en términos de capacidad de compra. Se redujo hasta en un 20%, lo vimos muy crítico y es sumamente necesario, la mayor parte va a hospitales públicos”.
Vimos crítico el presupuesto en salud en Córdoba
El informe también remarca la diferencia entre los aumentos de productos farmacéuticos y de las prepagas con la subas salariales del sector privado.
Entre 2013 y 2019, los precios de los medicamentos y de los servicios de medicina prepaga aumentaron 660% y 700% respectivamente, por encima de los salarios del sector registrado (450%), agrega el estudio.
“Se hace más difícil contratar seguro de salud y pagar los remedios si se genera un desgaste en la capacidad adquisitiva. También impacta en las obras sociales, que ven reducido los servicios”, advirtió Díaz Almada.
Se hace más difícil contratar seguro de salud y pagar los remedios
El análisis señala también que los centros privados de atención de salud en la provincia duplicaban a los públicos para el año 2019. En el caso de las instituciones de cuidado de adultos mayores, indican que 9 de cada 10 son privados.
FUENTE:CADENA3