
Alejandro Astesiano era el jefe de seguridad del presidente Luis Lacalle Pou y está en prisión preventiva por integrar una red que adulteraba documentación
¿Cómo fue que el presidente Luis Lacalle Pou no tomó las precauciones del caso? ¿Por qué él no aceptó las denuncias que ya en 2020 iban contra su jefe de seguridad, Alejandro Astesiano? ¿Por qué es el 3er. caso reciente que demuestra graves fallas en el sistema de antecedentes en Uruguay? ¿Cómo no funciona un filtro adecuado en la investigación de colaboradores del Presidente? Por lo demás, la oposición puede hacerse un ‘festival’ con lo que sucedió en las cercanías de Lacalle Pou.
La web La Diaria lo informó así:
- “Alejandro Astesiano, expolicía y jefe del Servicio de Seguridad Presidencial de Luis Lacalle Pou, fue imputado con prisión preventiva por un delito continuado de suposición de estado civil como coautor en reiteración real con un delito de asociación para delinquir y un delito de tráfico de influencias. Se presume que el jefe de la custodia presidencial integra una red criminal dedicada a falsificar documentación para que ciudadanos rusos obtuvieran cédulas de identidad y pasaportes uruguayos.”
- “La Fiscalía de Flagrancia de 12º Turno, cuya titular es Gabriela Fossati, está a cargo del caso. Desde la Fiscalía aclararon que por razones de tiempos asociadas a los plazos constitucionales, no se pudo procesar toda la información contenida en los allanamientos realizados a los domicilios y el estudio de los tres involucrados. Se incautaron 39 discos duros externos en el allanamiento realizado en el domicilio de uno de los rusos.”
La maniobra de los falsificadores era simple: un ciudadano ruso se encargaba de encontrar “clientes” que pretendían obtener la ciudadanía uruguaya.
Astesiano oficiaba de “facilitador”, ya que tenía acceso a las bases de datos de Identificación Civil (DNIC) y contactos con distintos organismos del Estado, y un escribano -hoy formalizado- refrendaba partidas de nacimientos apócrifas. Luego, con estos documentos falsos, realizaban los trámites para obtener la ciudadanía.
La organización falsificaba la documentación con datos ciertos, pero de personas fallecidas.
Un reciente allanamiento realizado por investigadores de la Dirección de Inteligencia Policial encontró partidas de nacimiento falsas en la casa de Astesiano.
La fiscal Gabriela Fossati sostiene que se reunió evidencia de “alta calidad” que prueba que Alejandro Astesiano estaba vinculado, al menos desde agosto de 2021, a una red que ofrecía documentación falsa. La Fiscalía afirmó que Astesiano “ofrecía ‘contactos’ reales o ‘simulados’ con funcionarios ubicados en puestos estratégicos”, y que intercambiaba documentación de personas rusas por WhatsApp. También señala que el custodio coordinaba encuentros en su despacho del piso 4 de la Torre Ejecutiva; incluso, en una oportunidad “se reunió allí con otros dos miembros de la banda”, ahora imputados, según reza el pedido de formalización.
Antecedentes
Según fuentes de Fiscalía, podían llegar a cobrar hasta US$ 10.000 por pasaporte.
La Fiscalía describió el mecanismo utilizado:
- Adulteraban partidas rusas originales, inscribían como hijos naturales de un ciudadano uruguayo a ciudadanos de nacionalidad rusa, cuyos datos obtenían de partidas que el escribano procuraba de los registros de diversos departamentos, entre ellos Montevideo, Lavalleja y Rio Negro.
- Luego, gestionaba una cita en la agenda de la Dirección Nacional de Identificación Civil y les indicaban a los presuntos hijos de uruguayos cuando debían concurrir.
Operaciones similares se habrían realizado también en el Consulado de Uruguay en Rusia.
Hay un expediente de la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) de 2019, vinculado al caso de la entrega de los pasaportes a ciudadanos rusos: un funcionario del departamento Dactiloscópico de la DNIC constató que una persona que vivía en una casa de salud en el interior del país había reconocido a 3 hijos, ciudadanos rusos. Provocó curiosidad. Luego encontraron otros casos similares, también de adultos mayores que vivían en hogares de ancianos que reconocían a hijos rusos.
En aquel momento se realizó una investigación a nivel de la DNIC y el resultado fue enviado en una carpeta reservada a la Dirección General de Información e Inteligencia, que estaba a cargo del inspector mayor Williams García. Los datos de esta investigación fueron retomados ahora por la fiscal Fosatti por los datos que llegaron de la Asociación de Compatriotas Rusos en México (SOUMEX).
En 2021, se recibió la denuncia clave de parte de SOUMEX: varios ciudadanos rusos se encontrarían utilizando documentación uruguaya apócrifa.
Recién a partir de esta información, se comenzó la investigación.
Pero ¿cómo fue que los datos locales que existían en Uruguay no fueron profundizados?
Al consultar a varios organismos oficiales, “se constataron múltiples movimientos de ingreso y egreso al país por parte de ciudadanos rusos en los registros de la Dirección Nacional de Migración, se comprobó a través de Interpol que algunos de ellos se encontraban inscriptos en la Federación Rusa, que otros no, así como también, que la interpretación que se hace del marco jurídico de expedición de los DNI y de los pasaportes no conforman un obstáculo suficiente para este tipo de irregularidades y/o ilícitudes”.
Dato: irregularidades ya habían sido, en parte, detectadas e informadas por el Director del Departamento de Cédula de identidad de la Dirección Nacional de Identificación Civil, el comisario mayor Juan Esteban Martínez, quien, según se menciona, en diversas oportunidades “requirió a su superior que la Comisión Técnica fortaleciera la normativa de expedición de pasaportes uruguayos a extranjeros”.
En una comunicación que se cita, se plantea que Martínez informó “con suma profundidad” al director de la DNIC, el comisario mayor retirado José Luis Rondán Godoy, sobre los “problemas con la gestión de nacionalización de hijos de ciudadanos naturales de varias comunidades extranjeras, así como también respecto de nietos naturales de uruguayos” y en este marco es que solicitó que se fortaleciera la normativa de expedición de pasaportes uruguayos a extranjeros.
fuente: urgente24