Presentan un proyecto para vulgarizar el derecho

Presentan un proyecto para vulgarizar el derecho

  04 Ago 2023

Ingresó en Diputados un proyecto para modificar la ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública e incorporar “el lenguaje claro”. La iniciativa está dirigida a los organismos públicos de los tres poderes.
Se presentó en la Cámara baja un proyecto para modificar la ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública e incorporar “el lenguaje claro”, sin términos en latín ni tecnicismos.

Lo impulsa la diputada nacional Danya Tavela (Evolución Radical) para “promover el uso y desarrollo de un lenguaje claro en los actos, documentos y textos legales y formales que emita la Administración Pública Nacional para garantizar a ciudadanos y ciudadanas la transparencia de los actos de gobierno, el derecho a comprender los actos de gobierno y el acceso a la información pública”.

Así se busca reducir errores, aclaraciones innecesarias, intermediarios y costos, como también aumentar la eficiencia en la gestión de las solicitudes de los ciudadanos, fomentar un ejercicio efectivo de rendición de cuentas por parte del Estado, promover la transparencia y el acceso a la información pública, facilitar el control ciudadano a la gestión pública y la participación ciudadana y generar confianza en la ciudadanía, limitar ambigüedades y proveer comunicaciones efectivas.

“Los beneficiarios son las personas a quienes llega esa información, esa ley, ese documento, ese acto administrativo, esa sentencia, esa resolución, esa respuesta a una solicitud; que estará escrita de manera sencilla, sin términos en latín, tecnicismos o giros innecesarios que dificultan la comprensión del texto”, señala el texto en sus fundamentos.

La iniciativa está dirigida a los organismos públicos de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las “empresas del Gobierno Nacional y las vinculadas por el motivo que sea”.

“Los beneficiarios son las personas a quienes llega esa información, esa ley, ese documento, ese acto administrativo, esa sentencia, esa resolución, esa respuesta a una solicitud; que estará escrita de manera sencilla, sin términos en latín, tecnicismos o giros innecesarios que dificultan la comprensión del texto”, señala el texto en sus fundamentos.

Y añade: “Caen por tierra los argumentos que sostienen que este mecanismo atenta contra la formalidad o profesionalismo de los textos, que vulgariza el derecho y baja el nivel de los documentos públicos, que se busca eliminar los latinismos, cuando entendemos que el Estado brinda un servicio a la comunidad y debe, por todos los medios, tender a mejorar ese servicio y llegar a sus destinatarios de manera eficiente y eficaz. Además, es contrario a la autonomía pensar que el abogado y la abogada deben ser traductores del derecho”.
fuente:diariojudicial

Dejá una respuesta