Este jueves, tras dos meses de mantener inalterada la renta de los depósitos bancarios, la entidad monetaria incrementó 27 puntos porcentuales la tasa nominal anual (TNA) hasta el 145% para colocaciones de personas físicas por menos de $30 millones.
De esta manera, el plazo fijo tradicional pasa a pagar 11,9% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje que requiere este instrumento, una cifra que queda debajo a la inflación que hubo el mes pasado, y que deja dudas si volverá a seguir con renta negativa respecto a los datos que arrojará octubre.
Por lo tanto, la pregunta que se hacen varios ahorristas es si será suficiente esta nueva renta en pesos para convencerlos de “inmovilizar” su dinero todo un mes en la previa electoral al 22 de octubre, donde la volatilidad reina y uno de los principales candidatos promueve la dolarización de la economía, llama a no renovar los plazos fijos y califica que el “peso no puede valer ni excremento”.
Al mismo tiempo, un dólar blue que estaba en los $800 al comenzar octubre y llegó pasar los $1.000 en pocos días, también hoy, al cerrar el jueves en $980, ya genera una base de aumentos de 22% en el mes que empieza a traspasarse a los diferentes precios de la economía. Esto se debe a que el billete libre es la referencia para distintos sectores, debido al retraso en la cotización del tipo de cambio oficial y a las restricciones por el cepo cambiario a las importaciones.
En resumen, en pleno momento tan incierto desde lo político y económico, la inflación en 12,7% parece ser más un piso para octubre, por lo que existen chances que el 11,9% que ahora paga un plazo fijo tradicional siga perdiendo frente al avance de los precios de la economía. De ocurrir ello, sería el cuarto mes consecutivo con una renta negativa.
Plazo fijo: ¿cuándo es más rentable y cuánto se gana con $100.000?
Ahora bien, aquél ahorrista que, por ejemplo, tiene $100.000 y desea realizar un plazo fijo por el período mínimo de 30 días, aumentará su capital inicial tras ese período hasta los $111.920.
Es decir, obtendrá un “extra” de $11.920, debido a que la tasa nominal anual (TNA) ahora es 145%, o sea, 11,9% mensual.
Ahora bien, cabe a clara que se puede obtener una ganancia mucho mayor si se tiene en cuenta la Tasa Efectiva Anual (TEA), que pasó a ser de 292%, y que se obtiene solamente si se renueva el plazo fijo tradicional con los fondos iniciales colocados más los intereses ganados, cada 30 días, durante un período consecutivo de 12 meses.
Más allá de esta tasa muy seductora, la elevada incertidumbre, la factible fuerte devaluación del dólar oficial, el ajuste de los precios relativos que se encuentran congelados por las elecciones y el cambio de gobierno en diciembre, puede modificar sustancialmente el escenario para las inversiones.
Cabe recordar que el 14 de agosto, un día después de las PASO, tras la devaluación del 21% del dólar oficial y la escalada de los billetes libres, el BCRA aumentó la tasa de interés desde el 97% hasta el 118% de tasa nominal anual (TNA) que tuvieron hasta este jueves. Es decir, durante casi dos meses se mantuvo sin modificaciones.