319,1% subieron entre enero y diciembre los precios de los medicamentos: 100 arriba de la inflación y tiemblan las obras sociales y la entrega gratuita de PAMI.
El precio de los medicamentos más usados aumentó 319,1% entre enero y diciembre de 2023, casi 100 puntos por encima del índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según informó el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).
Estos aumentos de precios por sobre la inflación “no sucedían desde 2019”, cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada del valor de medicamentos de 111,9%, señaló hoy Ceprofar en un comunicado.
En tanto, en el último bimestre del año pasado (del 1 de noviembre al 31 de diciembre), “el aumento promedio en medicamentos fue del 90%, superando el 100% en algunos casos de medicamentos muy usados”, señaló la entidad.
Además contempló que en noviembre-diciembre de 2023 ya no regía la regulación de precios, a través de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios, finalizada el 31 de octubre último.
“Hasta ese momento, los precios habían acompañado en términos generales a la inflación”, subrayó.
Por otra parte, Ceprofar manifestó que ” con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados”.
También preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a nueve de cada 10 jubilados
Los medicamentos con mayores brechas
En el informe, la entidad farmacéutica advirtió también que “se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas en medicamentos muy usados, como omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico) ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador) y enalapril (antihipertensivo), entre otros”. Y se explayó con una fuerte crítica:
Esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la Ley 25.649 de prescripción por nombre genérico y por la inclusión de marcas comerciales en las recetas, en favor de las marcas más costosas, sin fundamento.
FUENTE:URGENTE24