BOLSA DE VALORES: Mercado Libre vale más que todo el mercado argentino

BOLSA DE VALORES: Mercado Libre vale más que todo el mercado argentino

  28 Ago 2019  

A precios de ayer, la capitalización de la empresa de Marcos Galperin era de u$s29.500 millones, y la de la Bolsa local ascendía a u$s23.300 millones.

Dos cosas nos constan. Los esfuerzos de la gente de ByMA por convencer a Marcos Galperin que permita a Mercado Libre (que si bien hoy es una empresa latinoamericana, es nacida en Argentina y su sede sigue estando en el país), cotizar en la Argentina, y la reticencia de su dueño y fundador a hacerlo.

El 10 de agosto de 2007 Mercado Libre (MELI para los amigos) comenzó a cotizar al precio de 22 dólares por acción (durante la IPO se colocaron 16 millones de papeles a 18 dólares -2.6 millones de la empresa, 13.5 millones de los accionistas originales-, en 289 millones de dólares), con lo cual la capitalización de la empresa alcanzaba los 964 millones de dólares.

Por ese entonces, la capitalización de las empresas argentinas en la bolsa porteña superaba los 52.000 millones de dólares. MELI, con apenas 1.8% de la capitalización argentina era apenas un piojo en comparación con nuestro mercado.

A los precios de ayer, la capitalización de Mercado Libre rondaba 29.500 millones de dólares, y la de nuestra Bolsa ascendía a 23.300 millones de dólares. Es decir que hoy MELI vale más de un 25% por encima que todas las cotizantes argentinas juntas.

Puede argumentare que esto ha sido efecto del derrumbe de nuestra plaza tras el crack de este año (a fin de julio MELI era solamente el 60% de la capitalización argentina, dando el gran salto el 12 de este mes) y el del año pasado (cuando de un 16% de la capitalización argentina a fin de marzo pasó a 33% a fin de enero). Pero aun sin considerar estos eventos citados estaríamos hablando de una empresa cuyo valor de mercado sería cercano al 50% del precio de todas las listadas locales, merced a una suba en el precio de sus acciones de 2.082% desde que comenzara a cotizar (en el mismo período, Amazon ganó 2.265%).

Si bien la base a la negativa de listar en Buenos Aires la podemos vincular al generoso acuerdo impositivo que la cubre y la flexibilidad corporativa de seguir siendo -para la Argentina- una empresa “privada” (no nos sorprendamos si decidieran mover la sede al exterior en caso que les cambien las condiciones fiscales), los hechos –y los precios- demuestran lo acertado de la decisión de Marcos Galperin de aislar la compañía frente a los vaivenes bursátiles argentinos.

Hoy que Mercado Libre es mucho más grande que el mercado accionario argentino en su conjunto, no sólo sería una ironía que la empresa de Galperin decidiera cotizar en el país, sino que de hacerlo las consecuencias para el resto de las cotizantes serían impredecibles.

FUENTE:AMBITO

Dejá una respuesta