
GRAVE: Transportistas de Personas con Discapacidad se encuentran en situacion de crisis y solicitan soluciones
Las Asociaciones de Transportistas de Personas con
Discapacidad nucleadas en F.A.Tra.Dis., (Federación Argentina de Transportistas Para Personas con
Discapacidad), emitieron un comunicado mostrando la critica situación de la actividad.
Consultados los mismos expresaron que desde la asociacion observan que dadas las circunstancias especiales por las que el país está
atravesando debido a la propagación del virus COVID – 19, y que mediante un Decreto de
Necesidad y Urgencia (DNU) se impone “el aislamiento social preventivo y obligatorio hasta el 12
de Abril de 2020, resulta imperioso comunicar y transmitir, la crítica situación económica,
financiera y laboral que actualmente transitan nuestros compañeros.
Obras Sociales dependientes de la Superintendencia de
Servicios de Salud que, en lugar de ayudar a sobrellevar este difícil momento, buscan no reconocer
los días que están incluídos en “el aislamiento social preventivo y obligatorio” como sí lo sugiere la
ANDIS en su resolución 60/2020 y su ampliación en la 69/2020. Esta arbitrariedad, en contra de un
sector que viene siendo uno de los más golpeados en los últimos años afecta además, al ya
precarizado colectivo de prestaciones de apoyo para personas con discapacidad, siendo estos
dos servicios, claves dentro Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación para
PCD.
Estos hechos nos empujan definitivamente a la quiebra no
solo por la inevitable imposibilidad para pagar sueldos, aportes y contribuciones,
impuestos de AFIP, impuestos Provinciales y tasas a Secretarías de Transporte de cada
Región, sino que además y particularmente en nuestra prestación, no debemos olvidar lo que
significa desde hace varios años, el mantenimiento de los unidades, combustible, y todo los
insumos necesarios para brindar un servicio de calidad, como las Personas con discapacidad
merecen.
Otro duro golpe es el del INSSJP, que acepta reconocer
todas las Prestaciones de Discapacidad y no la de Transporte con su módulo de 22 días, tal
cual está regulada en la misma Ley 24.901, en su Nomenclador de Prestaciones y
en la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación 1992/2015.
A esto habrá que sumarle que la Agencia Nacional de
Discapacidad en la ya mencionada Resolución 60/2020, establece que el Programa Federal
Incluir Salud reconocerá las Prestaciones, incluida la de transporte, sin embargo varias
Provincias que son las encargadas de realizar el pago dada la continuidad de la Adenda
de Provincialización creada por el Gobierno anterior, anuncian que no pagarán los días de
este período, debido a que la ANDIS envía dinero insuficiente para el total de gastos que
deben afrontar.
Desde el comienzo del Aislamiento Social, Preventivo y
Obligatorio, hemos sido los Transportistas de PCD los encargados de asistir a las mismas con el
traslado de Alimentos para garantizar que continúen con las raciones diarias que reciben en las
Instituciones. La ANDIS refuerza en su última resolución, la necesidad de nuestra participación
no solo garantizando la entrega de alimentación diaria, sino de material didáctico y educativo,
actividad que desarrollamos en el marco del Art. 6 inciso Nro. 5 del Decreto de
Necesidad y Urgencia 297/20 del Presidente de la República. Seguimos siendo en esta
coyuntura, un nexo ineludible, de suma importancia y necesidad. Nuestros viajes por
ejemplo, han incluido pañales y medicamentos.
Habiendo realizado desde el primer día, una documentada
y demostrable tarea excepcional, pretenden excluirnos de aquellas prestaciones reconocidas,
no abonándonos estos días trabajados.
Estos problemas venimos arrastrando antes del Aislamiento:
La tardanza de los pagos por parte de Obras Sociales por trabajos realizados, y facturados en
tiempo y forma (en muchos casos se registra deuda del año 2019).
El peligro de pérdida de la fuente laboral, única como ingreso económico familiar por
permanentes intentos de monoploización del servicio de Transporte de Personas con
Discapacidad, para luego tercerizarlo. Ya vigentes en varias Obras Sociales Ejemplo:
Emergencias Médicas con Unión Personal y otras.
El retraso de actualización de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas,
respecto a la suba de los costos que son propios de nuestra actividad.
No reconocimiento por parte de algunas obras sociales dependientes de la
Superintendencia de Servicios de Salud, a la facturación, la cantidad de 22 días como
referencia de mes fijo de prestación (Resolución 1992-2015 – Art. 2.3.2 Punto d.)
Por todo esto es que pedimos su pronta intervención, la que permita ordenar y unificar criterios
dentro del universo de Obras Sociales, y evitar el accionar de algunas que mediante estrategias de
ajuste, indiscutiblemente rompen el sistema de prestaciones básicas.
Demas esta decir que esta es una actividad que lleva alivio a miles de personas en todo el pais, a las que por su discapacidad le es imposible movilizarse por su cuenta y que de no prestarse el servicio, se verían seriamente afectadas en sus cuidados y tratamientos médicos.